miércoles, 8 de enero de 2014

BIOLOGIA CELULAR

BIOLOGIA CELULAR





BIOLOGíA CELULAR

El desarrollo de la Biología Celular

El término Biología Celular es relativamente moderno y lo podemos definir como el “estudio de la vida de las células”. No obstante, sus orígenes se encuentran en dos disciplinas inicialmente separadas, la Citología y la Histología. Tradicionalmente, la Citología (del griego kutoz, célula y logoz, tratado, estudio o ciencia) se ha definido como la rama de la Biología que se ocupa del estudio de las células eucariotas y en especial de las pertenecientes a organismos pluricelulares, es decir Metazoos y Metafitas. De forma general, la Biología Celular surgió como consecuencia de un cambio en la concepción del estudio de los organismos vivos y, en particular, como una respuesta a la necesidad de ampliar los límites a través de los cuales se investiga y explica su objeto primordial de estudio, la célula.

 

CITOLOGÍA

Kytos: Célula.

Logos: Estudio.

Célula.- Unidad funcional estructural de todo ser vivo.

Video interesante de la celula

 

Cualquier ser vivo está formado por una o más células.
Todos los procesos químicos ocurren dentro de la célula.
Cada célula se origina de otra célula mediante la mitosis y meiosis.
Cada célula contiene información hereditaria que será pasada sucesivamente a otras células.
El desarrollo de la teoría celular es una ilustración de la interacción entre hechos e ideas. Los avances técnicos han permitido ir descifrando poco a poco los más intrincados problemas biológicos, hasta llegar a facilitar en nuestros días una visión precisa y de gran complejidad de los organismos vivos y en particular de la célula.
Si retrocedemos al menos unos trescientos años, Robert Hooke, al describir las "células", y Antonie Van Leeuwenhoek, al observar por vez primera los microorganismos y otras formas celulares, con sus microscopios rudimentarios, ponían al alcance del hombre valiosos medios de observación que al ser perfeccionados mas tarde, servirían para dar pasos de gigantes al asentamiento de los conocimientos de la célula. 

·        Todos los animales y vegetales están constituidos por células.
·        La célula es la unidad básica de estructura y función en un organismo multicelular.
·      La división celular da origen a la continuidad genética entre células progenitoras y sus descendientes.
·        La vida del organismo depende del funcionamiento y control de todas sus células.

Las células pueden ser procariotas o eucariotas, también cada reino de la vida posee células diferentes.

 

Las células eucariotas

CÉLULA ANIMAL

 

 


CÉLULA VEGETAL





Las células eucariotas son las células que tiene un núcleo. Las células eucariotas (pedorriota) tienen estas partes básicas:
  • Membrana celular.
  • Citoplasma.
  • Núcleo.
También contiene orgánulos:
  • Mitocondria: Es la encargada de tomar material orgánico (Alimentos...) y de tomar el oxígeno y convertirlo en energía (Para correr, caminar, pensar...)
  • Ribosomas: Son las encargadas de hacer proteínas.
  • Aparato de Golgi: Son las que almacenan las sustancias.
  • Retículo endoplasmático:
  • Vacuola: Contiene grandes cantidades de agua y disolventes.

La célula procariota

 


Se llama procariotas (del griego πρό, pro = antes de y κάρυον, karion = núcleo) a las células sin núcleo celular diferenciado, es decir, cuyo material genético se encuentra disperso en el citoplasma, reunido en una zona denominada "Nucleoide". Casi sin excepción los organismos basados en células procariotas son unicelulares, formados por una sola célula. El metabolismo de los procariotas es enormemente variado, a diferencia de los eucariotas, y muchos resisten condiciones ambientales sorprendentes por lo extremas en parámetros como la temperatura o la acidez.

Características propias de las células procariotas

• Mesosoma

• Cromosoma bacteriano

• Ribosomas 70s

Material genético extracromosomal (plásmidos, cósmidos, etc.)

• Pared celular de peptidoglicano










POSTULADOS

AÑO
PERSONAJE
ACONTECIMIENTO


1665


Robert Hooke

Construyó un microscopio y observó que los tejidos vegetales estaban formados por pequeñas celdas a las que llamó células.

1676

Antonio Van   Leeuwenhoek  

Construyó microscopios de mayor aumento, descubriendo así la existencia de los microorganismos.

1831

Robert Brown

Observó que el núcleo estaba en todas las células vegetales.

1838

Theodor Shwann

Postuló que la célula era un principio de construcción de organismos más complejos.

1855

Remarck y Virchow

Afirmaron que toda célula proviene de otra célula.

1865

Gregor Mendel

Establece dos principios genéticos:                              
·         La primera ley o principio de segregación.
·  La segunda ley o principio de distribución independiente.

1869

Friedrich Miescher

Aisló el Acido Desoxirribonucleico (AND).

1902

Suttony Boveri

Refiere que la información biológica hereditaria reside en los cromosomas.

1911

Sturtevant

Comenzó a construir mapas cromosómicos  donde observó los locus y los locis de los genes.

1914

Robert Feulgen

Descubrió que el ADN podía teñirse con fucsina, demostrando que el ADN se encuentra en los cromosomas de todas las células.

1953

Watson y Crick

Elaboraron un modelo de la doble hélice del ADN.

1997

Ian Wilmut

Científico que clonó a la oveja Dolly.


2000

Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Japón y China

Las investigaciones realizadas por estos países dieron lugar al primer borrador del Genoma Humano. Actualmente el mapa del Genoma Humano está descubierto en un 85 %.

 


Generalidades del microscopio óptico


La historia del microscopio 




Los primeros grandes avances en la ciencia –y en particular en las ciencias biológicas– se deben en parte a la invención del microscopio óptico, cuando a finales del siglo XVII Anton van Leeuwenhoek, tallando lentes, pudo apreciar el mundo que por su tamaño tan pequeño no era posible ver a simple vista: el mundo microscópico.

Sin embargo, los intentos de amplificar imágenes se remontan a los griegos y romanos, quienes emplearon esferas de vidrio llenas de agua, las que solo eran útiles para observar heridas y tejidos, mas no ese mundo diminuto.
 


Griegos, romanos y la invención

Los griegos y romanos, con todos sus ejemplos morales o filosóficos, no tuvieron la menor idea de la existencia del mundo microscópico. Esopo y Fredo no pudieron imaginar que existieran animales más pequeños que la pulga. Los emperadores romanos y el mismo rey Salomón, pese a su gran poder, ignoraban la existencia de un mundo completamente inaccesible a su vista, y enemigos que Alejandro Magno ni Aquiles hubieran podido vencer.

Las primeras aplicaciones de lentes fueron hechas por Euclides y Ptolomeo. Euclides fue un célebre matemático alejandrino que publicó Elementos, uno de los textos matemáticos más importantes. Claudio Ptolomeo, a su vez, astrónomo y geógrafo griego, fue el inventor del astrolabio, instrumento usado en las observaciones astronómicas. Séneca, quien fuera el tutor de Nerón y su consejero cuando este fue emperador, relata, al igual que Plinio, cómo el emperador contemplaba las batallas de gladiadores a través de esmeraldas talladas, posiblemente para corregir así su miopía.

A finales del siglo XVI Leonardo da Vinci ya insistía en las ventajas de emplear lentes en el estudio de los objetos pequeños. Durante este tiempo, se destaca el estudio de insectos minúsculos, tanto que en el libro Magia naturalis de Juan Bautista de la Porta se describen los principios y usos de aquellas. 


Aún se debate si la invención del microscopio compuesto de dos lentes fue obra del holandés Zacharias Jansen (1590) o del italiano Galileo Galilei (1609). Ambos diseños eran versiones inversas del telescopio desarrollado por el alemán Hans Lippershey y podían amplificar una imagen hasta diez veces.



La primera ocasión que se empleó la palabra microscopio en una publicación científica fue hecha en 1625 por Federico Cesi y Francesco Stelluti en una publicación de la Accademia dei Lincei, la más antigua de las sociedades científicas de Europa, en un trabajo titulado Apiarium, en el cual reportaban observaciones microscópicas de una abeja. Otra publicación de gran importancia fue Micrographia, de Robert Hooke, quien presenta ahí sus observaciones del corcho hechas en 1663 y establece el nombre de célula. Muestra en su obra detallados dibujos de insectos, semillas y cabellos; objetos de uso común, como alfileres y grabados de diferentes tipos de textiles, al igual que algunos esquemas del microscopio. Pero su trabajo solo muestra con gran detalle objetos que es posible observar a simple vista. De igual manera, la primera publicación verdaderamente crucial en que se reporta el empleo del microscopio fue una investigación de la circulación de los glóbulos rojos (o eritrocitos, las células que transportan el oxígeno de la sangre y que están contenidas en esta) en las orejas del conejo. Este trabajo fue realizado por Macello Malpighi en 1665. 

VIDEO INTERESANTE DE EL INVENTO DEL MICROSCOPIO


 



 TIPOS DE MICROSCOPIO


Tipos de microscopios from Denisse Murillo




Tema: Núcleo y sus estructuras,

Objetivo: Reconocer el núcleo y sus partes


Nucleo celular y sus partes
Nucleo de la celula from Denisse Murillo






Tema: Estructura y funciones del citoplasma

Objetivo: Identificar el citoplasma en la célula, las funciones que cumple.
  

Estructura y funciones del citoplasma


 
Estructura y funciones del citoplasma from Denisse Murillo






Tema: Organelos citoplasmáticos
     
Objetivo: Reconocer los organelos citoplasmático
                  en la célula
 

organelos citoplasmaticos

 
Organelos citoplasmáticos from Denisse Murillo




Tema: Sintesis de proteinas

Objetivo: Explicar en que consiste la   transcripcion y traducción.


Division celular from Denisse Murillo








mitosis

Meiosis
 

Gamatogénesis.

 
Gametogénesis from Denisse Murillo


Ovogenesis



Espermatogenesis